Tecnologías y museos cubanos

Tecnologías y museos cubanos | Technology and Cuban museums


La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los museos es contextualizarlas como medio de acceso al conocimiento, a la cultura, a los museos. Es válido destacar que la utilización de tecnologías en las exposiciones de los museos, en particular aquellas aplicadas a la luz, la imagen y el sonido, no es un hecho exclusivamente contemporáneo.
El empleo de las nuevas tecnologías en las exposiciones constituye una práctica cada vez más común en los museos y centros de exposiciones de todo el mundo.
El Palacio del Segundo Cabo, Centro para la Interpretación de las relaciones culturales Cuba- Europa (Figura 1-6) constituye una experiencia inusitada en el escenario cubano. Un portentoso edificio restaurado con una peculiar museografía con el uso de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje en el museo.
Figura 1: Tabletas con juegos didácticos
Fuente: Archivo fotográfico del autor


 Figura 2 y 3: Palacio del Segundo Cabo.  La Habana 2018
Fuente: Archivo fotográfico del autor


Figura 4: Cajas de luz y audiovisuales en pantalla de televisor
Fuente: Archivo fotográfico del autor

Figura 5: Puntos interactivos de información
Fuente: Archivo fotográfico del autor
Figura 6 y 7: Escenografía y audiovisuales
Fuente: Archivo fotográfico del autor

El Palacio del Segundo Cabo, catalogado como el primer museo tecnológico en Cuba, sin lugar a dudas aprovecha las potencialidades de las TIC para socializar el conocimiento.
En la actualidad para generar un vínculo y conversación sostenida de los museos con sus públicos es importante contar con una estrategia digital y programas educativos soportados en las tecnologías para mostrar las obras.
Otro ejemplo de empleo de tecnologías en las exposiciones (Figura 8 y 9) lo constituye una joya arquitectónica de Cienfuegos, El Palacio Ferrer, Museo de las Artes cuenta en sus salas permanentes con nuevas tecnologías de la comunicación y la información.


Figura 8 y 9: Palacio Ferrer. Museo de las Artes. Cienfuegos 2019
Fuente: Archivo fotográfico del autor  
En esta sala, el público puede acceder mediante una tableta a imágenes e información complementaria.

Las nuevas tecnologías en las exposiciones pueden contribuir a satisfacer las expectativas y necesidades de todo tipo de público, facilitando a su vez una mejor comunicación del mensaje que se quiere transmitir.
Distintos puntos interactivos de información mediante pantallas táctiles, proyectores de video, monitores, modelaciones 3D entre otras, son tecnologías que caracterizan las exposiciones permanentes de estos museos.
Son nuevas tecnologías de las que dispone la museografía, los ejemplos mostrados son una evidencia del empeño de estas instituciones culturales por convertir sus espacios expositivos en lugares más dinámicos para el aprendizaje de sus públicos.

Technology and Cuban museums

The application of Information and Communication Technologies (ICT) in museums is to contextualize them as a means of access to knowledge, culture, and museums. It is worth noting that the use of technologies in museum exhibitions, particularly those applied to light, image, and sound, is not an exclusively contemporary phenomenon.
The use of new technologies in exhibitions is becoming an increasingly common practice in museums and exhibition centers around the world.
The Palacio del Segundo Cabo, Center for the Interpretation of Cultural Relations between Cuba and Europe (Figure 1-6), represents an unprecedented experience in the Cuban context. It is an impressive restored building with a unique museography that uses ICT for teaching and learning in the museum

Comentarios

Últimas publicaciones