Códigos QR para el aprendizaje en los museos
Códigos QR para el aprendizaje en los museos
QR CODES FOR LEARNING IN MUSEUMS
By MSc. Vladimir Hernández
QR CODES FOR LEARNING IN MUSEUMS
By MSc. Vladimir Hernández
En la actualidad muchos museos han incluido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su gestión, con distintos recursos con el objetivo de hacer más atractivos los contenidos que desean transmitir y favorecer la comprensión y la comunicación con sus públicos.
La idea es ofrecer al usuario el conocimiento de la exposición no sólo mediante la muestra de objetos, sino también mediante la interacción del visitante con nuevas formas de instalación audiovisual y multimedia, con las cuales puede experimentar la temática de los contenidos en primera persona.
Actualmente se percibe en revistas, productos del mercado, botellas y otros artículos, dibujos generalmente en blanco y negro a los que se denominan códigos QR.
Actualmente existe una intensificación del uso de los códigos QR entre otros aspectos debido al auge de los dispositivos móviles, su cámara y el acceso a internet.
Los códigos QR también están presentes en los contextos museísticos, en beneficio de la cultura y es posible encontrarlos junto a las piezas, que permite acceder a la información sobre las obras y sus autores. Con la difusión de los códigos QR en revistas, plegables, etc., es posible acceder al museo y sus piezas desde otros contextos.
El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) institución cultural decidida a mejorar la experiencia de los espectadores mediante las nuevas tecnologías que le permiten acceder a datos, imágenes, audios y videos, generando observadores que interactúan con el patrimonio. A continuación, se muestran dos experiencias de empleo de códigos QR en instituciones museísticas cubanas. Estos museos están más conectados y más cerca de sus visitantes gracias a la gestión efectiva de sus plataformas digitales.
Los códigos QR en el museo constituye un tipo de intervención tecnológica a las exposiciones que enriquecen y estimulan la comprensión. Invita al público a mirar al museo desde otro lugar, a participar activamente y a generar contenidos.
Dos museos cubanos que emplean códigos QR en sus exposiciones, ampliando las experiencias de sus visitantes en la búsqueda de conocimientos e información mediante el uso de dispositivos móviles.
La tecnología móvil propicia que el usuario no precise estar en un lugar predeterminado para aprender y constituyen un paso hacia el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta tecnología permite dar continuidad al proceso educativo haciendo uso de dispositivos pequeños, que en cierto grado ofrecen iguales funcionalidades que una computadora de escritorio o portátil (López, Robaina y Dávila, 2018, p. 6). Todo ello deviene en una innovación tecnológica vista como una plataforma de aprendizaje acerca de los contenidos museísticos.
El estudio y optimización del empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es uno de los grandes retos de la museología actualmente.
Una presentación de exposiciones de manera diferente con la utilización de los códigos QR como recurso, apoyo didáctico y complemento informativo.
Es importante que las instituciones museísticas conozcan y experimenten diferentes maneras en que se pueden comunicar con el público y enriquecer con información las colecciones de piezas que posee.
MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS DE CUBA (MNAD)
Para el 18 de mayo de 2021, Día Internacional de los Museos, el Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) como parte de las actividades desplegadas para la celebración de esta efeméride, decidió aplicar los códigos QR al contexto museístico con la inauguración de un código QR con “La historia del MNAD”, un proyecto que incluye un conjunto de códigos QR que estarán ubicados en las salas de exposición permanente de la institución, así como los códigos QR en diferentes obras de sus colecciones con el objetivo de completar la experiencia de sus visitantes. Ese día también, se inauguraron dos exposiciones online y se realizó la distribución de sus códigos QR respectivos:
Museos de arte en Cuba, diálogo entre colecciones: es un empeño colectivo de varias entidades pertenecientes a esta red. La muestra, gestada desde el Museo Nacional de Artes Decorativas contó con la participación de 29 instituciones y 45 obras. La pluralidad de las propuestas confirma el valioso acervo cultural que posee la nación cubana, distribuido a lo largo y ancho de todo el país.
La exposición fue articulada en cinco secciones: Artes Visuales, Artes Decorativas, Mobiliario, Elementos Arquitectónicos y Cámaras y Gramófonos, en las cuales están distribuidas la totalidad de las piezas que la conforman. Artes Visuales es la sección más amplia en cuanto al repertorio, presentando obras cubanas y de factura internacional realizadas entre los siglos XVIII al XX.
Para la exposición Museos de arte en Cuba, diálogo entre colecciones se diseñó un catálogo que también incluía el código QR (figura 1a). Lo que significa un valor añadido con elementos multimedia.
Figura 1: Portada del catálogo y cartel donde se muestra el código QR de la exposición.
MNAD, imaginario de una casa: exposición fotográfica de Carlos Merino y Yosvanis Fornaris Garcell, (Figura 1b) la muestra recoge un conjunto de instantáneas que muestran la visión de los fotógrafos sobre el inmueble y su colección.
Los códigos QR diseñados enlazan el blog del museo cuya dirección web o URL es: (http://www.mnadcuba.blogspot.com), (figura 2) donde se encuentran los contenidos, y a partir de las posibilidades que brinda esa plataforma es posible analizar las estadísticas de seguimiento de visitantes, comentarios, etc., y con Google Analytics, herramienta analítica web de la compañía Google que ofrece
información agrupada del tráfico que llega a los sitios web según la audiencia, la adquisición, el comportamiento.
Como parte de la estrategia de comunicación planificada para el acceso y difusión de las exposiciones, se imprimieron sueltos promocionales (figura 3) que contenían los códigos QR para su efectiva y rápida distribución al público asistente a la actividad realizada en el museo (figura 4). Quienes, a su vez, con los sueltos promocionales en casa, servirían de multiplicadores de la experiencia con su familia
y amigos.
El suelto promocional también contenía, los códigos QR de otras exposiciones online del museo que se inauguraron en los meses anteriores: Wedgwood, la pasión por la cerámica, Mujer y mitología en la colección del MNAD e Infusiones servidas con arte.
Además, contenía el código QR del repositorio en formato PDF, de plegables de exposiciones anteriores del museo comprendidas entre los años del 2018 al 2020.
Código QR
La promoción se realizó por las diferentes plataformas digitales del MNAD: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, además de las herramientas de mensajería instantánea Telegram y WhatsApp, lo que determinó para ese mes de mayo de 2021 un total de 1032 visitas y el 18 de mayo las exposiciones obtuvieron más de 260 visitas, dato obtenido de las estadísticas que ofrece el blog en: www.blogger.com.
Figura 3: Suelto promocional con diferentes códigos QR del MNAD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Hernández, V. y López, Z. S. (2020). Aplicaciones móviles educativas para la difusión del patrimonio cubano salvaguardado por los museos. En Taller Internacional “De la teoría a la práctica de las ciencias pedagógicas en el contexto latinoamericano”, 5 de septiembre. Guayaquil-Ecuador.
- López, Z. S.; M. Robaina y Dávila (2018). El uso de dispositivos móviles en la enseñanza universitaria, IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador, del 19 al 21 de abril de 2018, Universidad Tecnológica de Guayaquil, Ecuador.
- Fossatti, M. (2011) Ampliando el museo con códigos QR. Ártica Centro Cultural. Recuperado de http://www.articaonline.com/2011/09/ampliando-el-museoconcodigos-qr/
- Ashford, R. (2010). QR codes and academic libraries, Reaching mobile users. College & Resear Libraries, 71(10): 526-530.
- Galán, E.O. Lozano, A. Cota, P. Aparicio & A. Romero. (2012) Uso de tecnologías móviles para la difusión y conocimiento de colecciones científicas: Aplicación en el Museo de Geología de la Universidad de Sevilla. Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural, Sevilla, España. 392-399. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/38891
Comentarios
Publicar un comentario